viernes, 21 de septiembre de 2012

Escribir implica reescribir

Un objetivo importante de la escuela es el desarrollo de las habilidades comunicativas de los alumnos y alumnas, resaltando con ello la importancia de la lengua escrita, porque uno de los ideales de muchos docentes es, la formación de "escritores competentes": entendiéndose por escritor competente el que sea capaz de comunicarse con textos coherentes, precisos y claros, que cumplan una determinada intención comunicativa; el que sabe expresar por escrito sus sentimientos, experiencias y opiniones.
De acuerdo con esas ideas, podemos decir que es la escuela la que debe favorecer la producción de textos diversos. Desde los primeros niveles debe propiciar que los niños y niñas se expresen de forma espontánea, libremente, sin restricciones, aún cuando no dominen la lengua de una manera convencional, con propuestas significativas y variadas, recordemos que sólo se aprende a escribir escribiendo, por lo que si se quiere que los alumnos logren utilizar la escritura como forma de comunicación la práctica constante ha de ser una  estrategia primordial de trabajo.
Cuando se analizan las producciones textuales de los alumnos, se observa en muchos casos, incumplimiento de ese objetivo, y al analizar las causas, influye notablemente el desconocimiento por parte de los maestros de estrategias metodológicas para enfrentar esta actividad en el aula, lo que implica crear situaciones significativas que estimulen al estudiante a escribir y que sea capaz además, de revisar y reescribir sus textos tantas veces como sea necesario.
Con la finalidad de encontrar alternativas de solución a las diversas dificultades que presentan los educandos en su comunicación escrita, se han diseñado una serie de estrategias didácticas que propicien la producción de textos, antes de mencionar a cada una de ellas nos planteamos la siguiente interrogante:
¿Qué entendemos por escribir?
Entre las numerosas acepciones que se hallan sobre el término "escribir" en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua aparecen: representar las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u otra superficie; comunicar por escrito alguna cosa. Escribir correctamente supone atender: Al contenido, o sea, lograr coherencia (que esté organizado por niveles temas, subtemas, proposiciones temáticas interrelacionados de forma lógica y comprensible).  A la forma, o sea, lograr cohesión (que esté organizado también por niveles; el tema, los subtemas, las proposiciones temáticas y los conceptos expresados en los párrafos, oraciones y sintagmas adecuadamente relacionados). Al conocimiento de la estructura del tipo de texto de que se trate.
El texto resultante debe cumplir su función de:
*    Comunicar significados en una situación dada.
*    Poder emplearse en la relación entre las personas.
*    Responder a la intención del que lo escribe.
*    No depender de otros textos para que se entienda.
*    Ser coherente.
*    Reflejar la unidad de contenido y forma.
Principales problemas que se observan en relación con la construcción de textos escritos.
Estudios realizados a partir de las producciones textuales de escolares del nivel básico ponen de manifiesto que muchos de ellos presentan insuficiencias en el uso de la lengua escrita, tanto desde el punto de vista formal como del contenido.
Al analizar las deficiencias relacionadas con el contenido se encuentran: el ajuste al tema, la calidad de las ideas y falta de creatividad.
Con respecto a las deficiencias formales se hallan la pobreza de vocabulario, la claridad de las ideas, la deficiente estructuración de oraciones y delimitación de párrafos, los problemas de concordancia. Estas deficiencias impiden que se logre una coherencia y cohesión en el texto elaborado.
Además aparecen otras deficiencias relacionadas con el ajuste a las características del texto que se va a redactar o a la situación comunicativa propuesta.
¿Qué causas pueden dar origen a esas dificultades?.
Las causas son variadas y se relacionan con el amplio campo de habilidades que se requiere haber desarrollado para el dominio de la capacidad de escribir. Dentro de los principales problemas relacionados anteriormente se encuentran.
     Deficiencias en el ajuste al tema.
Cuando un alumno presenta dificultades con el ajuste al tema, generalmente  está ocasionado por su imposibilidad para determinar la idea central del contenido de un texto y las ideas secundarias; o también puede estar dado por dificultades para resumir y sintetizar en breves palabras las ideas que pretende  trasmitir.
     Calidad de las ideas.
Los problemas en la calidad de las ideas son ocasionados por limitaciones en el conocimiento del contenido de que se trata, por falta de vivencias o por no resultar un tema sugerente o motivador. Los problemas formales están estrechamente relacionados con la calidad de lo que se escribe.
     Poca creatividad.
La poca creatividad está motivada en la mayoría de los casos por el carácter artificial de las situaciones que se plantean al alumno /a para provocar que escriban, en muchos casos sobre temáticas que no tienen que ver con sus intereses; también por la insistencia en el uso de esquemas formales que alejan toda frescura y originalidad a las producciones escritas y la reiteración de temas.
     Claridad de las ideas y pobreza de vocabulario.
La poca claridad está provocada por la mala organización de las ideas, la incorrecta estructuración de las oraciones y sintagmas, la pobreza de vocabulario así como otras limitaciones lingüísticas.
     Delimitación de párrafos.
La delimitación incorrecta de los párrafos está muy relacionada con las dificultades en la delimitación de las ideas esenciales sobre las que va a expresarse y la comprensión de que en cada párrafo predomina el desarrollo de una idea que está relacionada con la idea central del texto.
¿Qué elementos son necesarios tener en cuenta para desarrollar adecuadamente la habilidad de escribir?.
Para lograr que los alumnos se expresen por escrito de forma adecuada es imprescindible que se creen situaciones reales de expresión y comunicación y que se tengan en cuenta las fases que se deben cumplir en este proceso: la "preescritura", la escritura y la reescritura.
La primera "preescritura" incluye toda actividad que motive a escribir, genere ideas o centre la atención del alumno sobre determinado tema. Esta fase hace que el alumno se libere del temor de escribir. Desarrolla un papel importante el trabajo oral previo que se lleve a cabo para incentivar al alumno a escribir, para lograr su motivación. Por investigaciones realizadas, se sabe que esta motivación puede lograrse a diferentes niveles:
 Un nivel alto; donde se ubican los niños motivados intrínsecamente para producir textos, son capaces de escribir de manera independiente, sin que medie la indicación y ayuda directa del adulto; escriben con fluidez y originalidad, superando el trabajo de otros niños y sus propios trabajos anteriores. Les gusta, escriben para sí mismo, tanto en el aula como fuera de ella. Generalmente conservan sus escritos.
Un nivel medio; donde se combina la motivación intrínseca y la extrínseca, los niños incluidos aquí escriben por indicación del maestro. Generalmente necesitan referencias para escribir, para evitar incumplimientos, malas notas y regaños, para ganar recompensas. Escriben solo en el aula y son de poca fluidez. No encuentran gran satisfacción en el proceso de escribir.
Un nivel bajo; donde se incluyen niños que escriben como una forma de reacción ante las exigencias del maestro, no sienten interés ni placer al escribir, ni le ven utilidad. Escriben de una vez y sin intención de corregir el texto; sólo escriben en el aula y su fluidez y originalidad es casi nula.
La etapa preparatoria para la construcción de textos ha de tener en cuenta las características de los integrantes del grupo escolar e intensificar el trabajo previo con los alumnos de nivel medio y bajo. Se recomiendan las siguientes actividades:             Los juegos verbales; La lectura (principalmente cuentos), Las actividades sensoriales, El torbellino o lluvia de ideas, La transformación de textos a partir de un modelo, Entrevistas, entre otras.
En la etapa de redacción el que escribe traduce en palabras sus ideas; debe animarse a los alumnos a que expresen cuanto tienen que decir, sin preocuparse exageradamente por la forma, pues puede utilizar "borradores".
El momento de la reescritura implica releer lo escrito para descubrir y corregir errores.
Se debe leer el texto tantas veces como sea necesario, y se analizará atendiendo a:
  Lo que trata de comunicar;
  La relación del contenido con el título;
  El contenido de cada párrafo: ideas principales y secundarias de cada uno.
  Debe insistirse en que cada párrafo se refiere a una idea, que éste puede estar constituido por una o más oraciones, que se separa del otro párrafo por un punto y aparte.
  Claridad de las ideas que se expresan: secuencia de los hechos, tiempo del discurso, si se producen cambios abruptos del narrador.
  Calidad de las expresiones, vocabulario: variedad, precisión, posibles repeticiones.
  Estructuración de las oraciones: sujeto, predicado, forma verbal, concordancia.
En esta etapa puede intercambiarse el trabajo con otro compañero para ver si hay algún aspecto del contenido que cueste trabajo entender, si algún detalle no gusta, si alguna idea podría expresarse de otra forma. Este trabajo de revisión puede apoyarse en alguna guía que facilite el maestro donde se incluyan los aspectos más importantes que deben estar logrados en el trabajo.
En cuanto a los errores ortográficos, es conveniente no llenar la página de rectificaciones, y mucho menos usar colores que podrían resultar chocantes para los alumnos. Una variante de probados resultados en este sentido es el señalamiento del error con lápiz, de manera que el alumno intervenga en su corrección y pueda, posteriormente, borrar las marcas.

La escuela debe enfrentar al estudiante a diferentes situaciones donde utilice la escritura como medio de comunicación, de modo que se sistematice el uso del lenguaje escrito con propósitos diversos:
  Dejar una nota o recado.
  Escribir una carta o una dedicatoria.
  Crear cuentos.
  Hacer un instructivo.
  Registrar datos personales o colectivos.
  Relatar experiencias o vivencias.
  Elaborar descripciones, informes, resúmenes.
Consideraciones didácticas con relación a estos tipos de texto.
El cuento.
Como todo texto coherentemente estructurado, un cuento consta de tres partes: introducción, desarrollo y conclusiones o desenlace; el desarrollo es la parte fundamental.
El cuento tendrá coherencia si se logra una secuencia lógica en el contenido, expresado en oraciones relacionadas entre sí y unidas por medio de elementos sintácticos y que llegan a constituir párrafos.
Si todos estos elementos se interrelacionan de forma adecuada se habrá logrado cohesión, que se manifiesta en la expresión, y se revela en la estructura léxico - gramatical.
Es de suma importancia, durante la etapa de producción, atender al orden de las palabras y oraciones y a las relaciones sintácticas, al igual que a la jerarquización de los hechos o las ideas para lograr párrafos perfectamente delimitados.
Muchas son las actividades que propician el desarrollo de la creatividad y favorecen que los niños /as puedan elaborar cuentos ajustándose a la situación comunicativa en cuestión:
"Lluvia de ideas" ante diferentes situaciones: Se escriben expresiones en la pizarra y se pide que piensen al menos en una idea para cada una. Por ejemplo: Un caballo que vuela; un perro con dos colas; un resbalón en un charco; un grito en la noche.
"La estrella del cuento". Se dibuja una estrella y en el centro se escribe el título del cuento que se pretende escribir. Las puntas sirven de guía para escribir los sucesos:
1.- quién o quiénes,
2.- dónde,
3.- cuándo,
4.- ¿qué pasó, y
5.- ¿cómo terminó?.
"El mapa del cuento". Después de oír un relato el alumno lo reproduce siguiendo este orden:
Quién           →cuándo                →dónde                  →problema                       →después              →entonces    →solución
Hacer preguntas relacionadas con cada parte del mapa:
   ¿Quiénes eran los personajes?
   ¿Cuál fue el principal problema?
   ¿Qué sucedió primero?... ¿Después?... ¿Al final?...
Trabajo con la estructura del relato. En el pizarrón se traza un esquema similar al siguiente:

Personajes, tiempo, lugar
problema de inicio;

complicaciones;

Fin del cuento.


Mediante un trabajo oral previo los alumnos /as expresan sus ideas con relación a cada parte o momento del relato que va a escribir.
El cuento rompecabezas: Se reparten fragmentos desordenados de un cuento ya leído por los niños /as; estos deben reconstruir la historia con un orden lógico. Se compara después con el original.
Una variante puede ser incluir entre los fragmentos uno que no pertenezca a la historia original.
Hacer cuentos colectivamente: Se hacen listas de personajes y se inicia la historia; se piden ideas para desarrollar la trama; se selecciona la mejor propuesta y se va escribiendo en el pizarrón lo que van diciendo los niños /as. Se escoge un título.
Una variante puede ser que los alumnos /as, por turno, vayan escribiendo el cuento en el pizarrón o pápelografo: uno la inicia, los demás la van continuando a partir de lo que escribió el anterior, y al final, se selecciona el título colectivamente.
Otras actividades:
   Narrar cuentos a partir de ilustraciones sugerentes.
   Narrar a partir de imágenes plásticas o auditivas.
   Ilustrar cuentos. Intercambiar dibujos para hacer nuevos cuentos.
   Narrar a partir de una frase.
   Narrar a partir de un principio; narrar a partir de un final; elaborar la trama de un cuento dándoles el principio y el final.
Las instrucciones.
Inicialmente puede partirse de recetas de cocina, mediante agrupaciones de ideas.
   Los ingredientes.   ¿qué?
  La preparación.            ¿cómo ?
Con relación al cómo, es importante ubicar a los alumnos en la seriación temporal:
  Primero;
  Por último;
  Después.
Al describir la forma de preparación se utilizarán frases y oraciones breves, que expresen u orden o secuencia en los pasos.
Cuando se ha ejercitado suficientemente la elaboración de recetas culinarias, puede trabajarse con otro tipo de instrucciones: trabajos manuales, descripción de un juego u otro procedimiento cualquiera.
Las cartas. Es importantísimo que a partir de situaciones significativas, el alumno /a se sienta motivado para escribir:
Tradicionalmente el maestro es el que lee el trabajo de los alumnos, pero ellos se sienten como verdaderos escritores cuando la audiencia se extiende a sus propios compañeros, a otros estudiantes y, como en este caso, a toda la comunidad educativa.


El intercambio de correspondencia entre niños de una escuela y otra, con amigos que viven en otros lugares, con familiares queridos; deben provocarse contactos "reales" para favorecer que se expresen libremente.
Por supuesto, también es necesario relacionar las ideas para organizar el texto, a partir de la ubicación temporal y espacial. Puede iniciarse el trabajo con cartas colectivas o grupales o crearse una situación sugerente, como esta:
Marcos debe escribir una carta a su amigo Carlos para anunciarle que irá a visitarlo: Marcos tiene 8 años; vive en Ayutla, su amigo Carlos se ha ido a vivir a México. Marcos le cuenta algunos sucesos que le han ocurrido durante este año escolar. Si fueras Marcos, ¿cómo escribirías la carta?.

Las notas o recados.
Se requiere precisar determinada información:
  Fecha y hora (si esto es necesario);
  Destinatario;
  Mensaje (de qué se trata);
   Emisor (quién lo envía, y si es necesario datos de localización).
El trabajo con este tipo de texto resulta de mucho interés por cuanto es muy útil a los alumnos /as en su vida cotidiana.
Otras sugerencias de actividades para la construcción de textos:
  Imaginar una escuela de animales:
     El director podría ser un buho..., los maestros, hormiguitas...
¿Qué animales irían a la escuela?.
  La silla de la abejita, ¿sería igual que la de la jirafa?.
  Describir por escrito lo que imaginaron.
v   Pensar en una historia que pudiera haber sucedido en esa escuela: ^       No pudieron salir al recreo por la lluvia. ^       Mamá tortuga se quejó con el buho porque el gato arañó a su hija.
*   Imaginar a la hormiga enseñando a sumar a un perro. Escribir el diálogo. v   Contar la historia con dibujos (dibujarlas en cuadritos) v   Después contar por escrito lo que sucede en los dibujos.
Reflexiones finales.
Para enfrentar exitosamente la tarea de escribir es necesario prestarle mayor atención a las diferentes etapas de construcción textual: antes, durante y después; recordar que "no puede existir un buen escrito sin buenos pensamientos", (Rohman, 1965).
8
De ahí la necesidad de pensar antes de escribir, generar ideas, y un papel fundamental lo adquieren los momentos de la preeschtura y de la reescritura: el hecho de que un alumno sepa que puede rectificar lo escrito, sin dudas le aportará confianza y seguridad al escribir.
Según Cassany "los escritores incompetentes (...) creen que la operación de escribir un texto consiste simplemente en anotarlo en un papel a medida que se les va ocurriendo. Creen que un texto escrito es espontáneo como uno oral, que no hace falta reelaborarlo, revisarlo {...)". Los buenos escritores (...) dedican más tiempo a esta actividad antes de redactar el texto (...) planifican la estructura, hacen un esquema, toman notas y piensan un rato en todos estos aspectos antes de empezar a redactar.
Pero además, se requiere del conocimiento del código escrito, los signos gráficos, las formas de cohesión, los mecanismos de coherencia, la estructura de los diferentes tipos de textos, y el uso de determinadas estrategias de comunicación.
Enseñar al alumno a pensar, a organizar su pensamiento, y a expresarlo correctamente "tanto oralmente como por escrito' han de ser objetivos priorizados de la escuela, la cual debe, además, abrir espacio al estímulo, al elogio oportuno, propiciar la organización de concursos, exposiciones, las publicaciones aunque sean artesanales, como forma de divulgar las mejores producciones o las que muestren más avances.
No se debe olvidar que formar buenos escritores depende no solo de una práctica continuada de escritura, sino además de una práctica constante de lectura.
El niño o niña que con frecuencia lee textos de calidad adquiere modelos lingüísticos que luego incorporará a sus trabajos sin saber que este proceso se va produciendo, puesto que mediante la lectura se aprende "de manera espontánea, por contagio" a estructurar oraciones de diferentes tipos, se incorporan nuevas palabras al vocabulario personal, se logra puntuar mejor.
En fin, que los niños lectores construyen mejores textos: los lectores asiduos son reconocibles, generalmente, por el uso que hacen del idioma, su manera de expresarse oralmente, su forma de redactar, su desempeño con el sistema lingüístico.

Escribir es un proceso más que un producto, en otras palabras, la calidad y adecuación del producto depende de la calidad y adecuación del proceso. El texto se produce por capas, con un ir y venir entre intenciones del autor y necesidades lingüísticas del texto.

Por consiguiente, la escritura de un texto es un trabajo en sí complejo, que requiere de varios borradores, en los que se van revisando diferentes aspectos (lingüísticos, estructurales). Por tanto, la primera escritura, siendo ya un texto, es revisada, mejorada, y así sucesivamente las demás reescrituras, hasta llegar a la “obra maestra” o final, Cassany (2001).

La unidad de funcionamiento del lenguaje escrito, según Jolibert (2004), es el texto el cual difiere de las palabras u oraciones aisladas que engloba todas las demás estructuras. Los textos son organizados en tipos (recetas, afiches, carteles, cuentos, cartas, etc.) que corresponden a situaciones reales de uso, a variadas situaciones de vida en oposición a la descontextualización de los textos escolares. Por cuanto, se hace imperativo que el docente enseñe a sus alumnos a redactar todo tipo de textos, que sirvan y se correspondan con la diversidad de sus deseos y de sus necesidades. Experimentar situaciones de aprendizaje que partan de sus situaciones de vida ya que ello, les despierta interés por actuar, de comunicar, de compartir con sus compañeros, y de aprender más para poder actuar y comunicarse mejor. Beneficiarlos con el apoyo metodológico adecuado, que les permita ser realmente activos, reflexionar sobre sus aprendizajes y encontrar las herramientas apropiadas cuando lo necesiten. No se trata de la elaboración de “nuevos métodos” sino de la reestructuración completa de la manera de pensar y organizar sus prácticas en el aula.

A la hora de buscar o diseñar estrategias para la enseñanza de la escritura es fundamental dejar claramente expuesto sobre que tipo de escritura se quiere influir positivamente. Si el objetivo es, por ejemplo, la producción de textos por parte de los estudiantes, las estrategias para la enseñanza de la escritura deberán tener un corte netamente didáctico.
 Quien intente este tipo de estrategias debe, estar apropiado de los fundamentos teóricos que sostienen y respaldan en la práctica educativa la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Teniendo este conocimiento, es posible estructurar estrategias para la enseñanza de la escritura que resulten efectivas en el desarrollo de la misma por parte de los estudiantes.
 Las estrategias para la enseñanza de la escritura deben responder a un plan que contenga técnicas que fomenten en los estudiantes el desarrollo de la inteligencia y de la creatividad, dado que son estos requisitos importantes para la producción de textos con calidad de contenido.
 Una estrategia inicial que debe ser considerada para eficientar la enseñanza de la escritura es fomentar la lectura. Siempre es beneficioso empujar a los estudiantes a la lectura y acompañar la actividad con ejercicios de profundización y comprensión de los textos leídos.  Cuando un niño lee cuentos, fábulas, leyendas o cualquier otro tipo de texto de carácter informativo, va incrementando su bagaje cultural e incorporando más elementos que más tarde podrá utilizar cuando tenga que enfrentarse a una situación comunicativa, por tanto, es prioritatrio que el docente propicie la lectura diariamente y de ser posible les lea a sus alumnos para que a partir de la práctica contínua de esta actividad, los niños adquieran el hábito por la lectura y cuando tengan que escribir, tengan más clara la idea sobre cómo deben de estar estructurados sus textos.

Para esto es necesario transmitir el concepto de “interrogar al texto”. Comprender el marco teórico de una producción y desde esa comprensión valorar la interpretación de los autores, es un proceso que sitúa a los estudiantes en la estructuración misma de su producción futura.

Todo texto contiene una estructura que responde a una determinada normativa gramatical que asegura la ausencia de ambivalencia en la significación de la idea a transmitir. Es por lo tanto fundamental que los estudiantes aprendan y desde allí enriquezcan su producción a través del perfecto manejo de las reglas de ortografía y construcción gramatical.

Todo texto tiene una finalidad en si mismo. Tiene una intención o un carácter comunicativo. Es decir que una situación contextual coherente es fundamental en la producción de textos. Los estudiantes deben apropiarse del concepto de “contexto” como aquel que  otorga sentido o carácter pragmático al escrito.

Por último, otra de las estrategias para la enseñanza de la escritura consiste en que el estudiante pueda diferenciar claramente los tipos de producciones de textos que pueden realizarse con sus recursos gramaticales específicos. Deben poder identificar la mixtura de distintos tipos de textos, ya que  un mismo texto pueden estar  incluidos dos tipos distintos. Como sucede, por ejemplo, en un cuento que contiene narración y descripción o una argumentación que es a la vez una narración testimonial de hecho.

Para abordar la producción escrita es necesario entender que es un texto.
1.1. ¿Qué es un texto?
Según LOZANO ALVARADO, Daniel
“Un texto viene hacer una unidad semántica de carácter social, que esta estructurada a través de un conjunto coherente de reglas textuales y oracionales que manifiestan la intención comunicativa puede ser oral o escritos, literarios o no, que representa a una realidad”(8)

El texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental producto de la actividad verbal humana, que posee siemgpre carácter social. Está caracterizada por un cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debido a la intención comunicativa del hablante del crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos conjunto de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de las lenguas.
“La palabra texto es usada en lingüística para referirse a cualquier pasaje escrito o hablado de cualquier

La composición escrita es un proceso cognitivo complejo que consiste en traducir el lenguaje representado (ideas, pensamientos, sentimientos, impresiones de tipo episódico que posee el sujeto) en discurso escrito coherente, en función de contextos comunicativos y sociales determinados. No hay que olvidar que un texto escrito es un producto comunicativo y sociocultural. Se considera de este modo, que componer es una actividad en esencia estratégica y autorreguladora, dado que no hay que olvidar que el escritor trabaja en forma reflexiva y creativa en solitario, sin tener las ventajas del hablante en cuanto al uso de referentes del contexto extralinguistico y de las provenientes de las emisiones verbales del escucha. Esto es, el que produce discurso escrito debe manejarse dentro de un nuevo guión(script) de tipo “cerrado” distinto al de la conversación oral, que en esencia “abierto” dadas las continuas interacciones comunicativas entre el hablante y el escucha.
“…escribir puede ser considerado con derecho propio como una actividad epistémico, en tanto que puede fungir como medio adecuado para el descubrimiento y la creación de formas novedosas de pensamiento y conocimiento que ocurren en la mente del escritor cuando escribe sobre algún tópico determinado”(7)

Escribir exige pensar y reflexionar sobre el tópico del que se quiere decir algo, porque demanda que se elabore y organice la información con una mayor profundidad cognitiva, el escritor cuando compone se obliga a considerar y analizar lo que desea comunicar se planta la necesidad de organizar sus ideas y de buscar un mayor grado en su exposición y finalmente se esfuerza por buscar formas alternativas y creativas de decir lo quiere comunicar. Todo esto es posible, debido a la función reestructuradora del lenguaje.
Es un proceso continuo y dinámico de construcción cognitiva, ligado a la necesidad de expresar y de comunicar. De modo que para el niño o niña, producir un texto es escribir “De verdad” desde el inicio: textos auténticos y funcionales en situaciones reales de uso y de comunicación relacionados con necesidades y deseos graficándolo o dictándolos.
Propiedades de un texto
Como propiedades de un texto se señalan la propiedad constitutiva y regulativa
1.3.1. Propiedad constitutiva
Para que un texto tenga unidad comunicativa, es decir, sirva par el intercambio de información entre el emisor y el receptor, debe presentar dos propiedades.
A. La coherencia: Es la propiedad del texto que relaciona la información relevante, irrelevante y estable los datos pertinente que se comunican a lo largo de un texto. Esta propiedad es la que relaciona los dos tipos de relación existentes en le texto. Además permite la organización de los datos.
B. La cohesión: Es una relación semántica que se establece entre las distintas partes del texto a través del sistema léxico gramatical de la lengua, distintos recursos lingüísticos que permiten establecer relaciones de sentido entre las diferentes partes constitutivas del texto estableciendo una relación concreta
1.3.2. Propiedad regulativa
Mantiene la expectativa del lector, tenemos:
A. La Eficacia: Un texto es más o menos eficaz dependiendo del emisor que produce para ser claro en su relación comunicativa.
B. La efectividad: Un texto será más o menos efectivo si genera o no una fuerte impresión en el receptor
C. La adecuación: Un texto será más o menos adecuado si hay equilibrio en el uso que se hace de un tipo de texto y en el modo en que se respetan las normas de la textualidad en ese texto.
1.4. Clasificación de los textos.
Los textos se clasifican en una gran variedad que nos permiten establecer diversas formas de organización entre ellas tenemos:
1.4.1. Textos narrativos
Etimológicamente proviene la palabra de un término latín narrativa – ories que significa acción y efecto de narrar. La narración es relatar de una o más formas hechos reales o imaginarios, que le sucede a los personajes en un determinado lugar y tiempo.
Los textos narrativos están conformados por la leyenda, la parábola, las tradiciones, la historia, la bibliografía, la epístola, la autobiografía y las memorias
A. Características de un texto narrativo: Verosimilitud, esta hace que los hechos sean reales aunque no lo sean. Rapidez y el movimiento, deben dominar la narración. Sencillez, es muy importante por que ayudan a despertar la curiosidad de lector hasta llegar al desenlace del suceso. Brevedad, es decir trata directamente del asunto huyendo de las digresiones así como de la excesiva extensión.
B. Elementos de un texto narrativo: La acción, es lo que sucede y se cuenta en el relato; está constituido por los acontecimientos que sucede en forma progresiva hasta llegar al desenlace. Presenta la siguiente estructura: Exposición en las presentación de los hechos, de los personajes y del escenario; Nudo es el desarrollo mismo de los hechos, aquí se presenta un conflicto central que mueve la acción; desenlace es la solución a la situación planteada o el final de la acción. Personajes, son aquellos que se mueven mediante la acción y deben ser presentados así como si fueran seres vivos, con una personalidad capaz de sentir y de hacer sentir; debe presentar rasgos físicos como psicológicos para impactar al lector. El ambiente, es el medio físico donde se produce la acción y en la que se desenvuelven los personajes. Narrador, es la persona que relata la historia, se encarga de presentar a los personajes y explicar las reacciones de cada uno. Existen varios tipos de narradores como: Narrador omnisciente. Es el narrador que conoce todo, hasta lo más íntimo del pensamiento de los personajes y se dirige a terceras personas dentro de este tipo de narrador tenemos: Neutro. Es aquel que lo sabe todo, pero no cuenta los hechos sin tomar partido en el relato; Editorial. Es aquel que lo sabe todo, pero hace comentario y juicio acerca del relato; Multiselectivo. Es aquel que lo sabe todo y a su vez cuenta los pensamiento, sensaciones y sentimientos del personaje; Narrador yo testigo. Este tipo de narrador es capaz de contarnos en primera persona lo que se ve, como cualquier persona en calidad de testigo no participa directamente en la acción. Narrador yo protagonista. Es aquel que narra en primera persona, es el personaje principal el cual toda la historia la vemos a través de él. Narrador dramático. Es aquel que presenta la acción y palabras de los personajes en primera y tercera persona, pero no sus pensamientos. Deja que ellos se presenten solos.

Textos descriptivos
Es la descripción por medio de la escritura y la palabra de un objeto, un paisaje, persona tal cual como si el Director lo tuviera adelante y la tuviera percibiendo con sus propios sentidos.
A. Fases del proceso descriptivo. Observación, es la primera cualidad que se debe practicar para escribir correctamente. Implica mirar con atención el objeto a describir. Reflexión, es el acto de interrogación, análisis y valoración del objeto a describir. Expresión, es el proceso en la que se elige la expresión lingüística que con más precisión representa lo que ha sido observado.
1.4.3. Textos expositivos
Se puede tratar diversos asuntos o temas jurídicos, técnicos, humanísticos, etc. A través de ellas se ofrece al receptor un tema de manera objetiva, clara y ordenada con el propósito de hacerles comprender.
A. Cualidades del texto expositivo.- Deben reunir las siguientes características: como: Claridad, la palabra que empleamos debe representar todo el sentido de nuestras ideas. Debemos evitar emplear cualquier forma vaga, imprecisa o ambigua para exponer unas ideas con precisión. Objetiva, deben presentar las ideas tal y como son y no de nuestro modo de pensar o de sentir. Exactitud, debemos comunicar los conocimientos de modo más preciso. Para lograr esto podemos utilizar – si la situación lo requiere – tecnicismo, es decir términos propios de la disciplina o ciencia de la que tratamos en el texto.
B. Partes de un texto expositivo.- son los siguientes: La introducción, en ella se atrae la atención del lector y se anuncia el asunto o el tema del mensaje. Desarrollo, se organizan los materiales, la información o impresiones que queremos trasmitir. Debe ser lógica, sin saltos ni transiciones bruscas. Cada punto que tratamos ha de reforzar y ser reforzado por los restantes. La conclusión, es la parte final del mensaje en ella se recoge la síntesis de lo tratado en el texto.
1.4.4. Textos argumentativos
Aporta razones válidas para defender o refutar una opinión o idea. Su objetivo es convencer al receptor de algo. La función lingüística que predomina en la argumentación es la apelativa.
A. Partes de un texto argumentativo.- Presenta las siguientes partes: Tesis, es el núcleo de la argumentación, por lo tanto ha de presentarse clara y objetivamente, aunque encierre en sí más de una idea. Argumentación, una vez expuesta la tesis, se debe ofrecer los argumentos que la rechazan o confirman; así de esta forma empieza el razonamiento en sí. En esta parte las razones expuestas deben ser claras, ordenadas, precisas y completas, pues solo así se podrá ser convincentes. Conclusión, es el párrafo final en el que se reitera la tesis planteada.
B. Recursos a utilizar cuando se argumenta: Cuando argumentamos solemos emplear los siguientes recursos. Argumentos de autoridad o citas que manifiesta la opinión de expertos en el tema, que permita reforzar la idea sostenida. Proverbios y refranes que apoyan la idea expuesta. El sentir general de la sociedad con el propósito de convencer al receptor. Ejemplos que ilustran lo que se pretende demostrar y defender. Empleo de términos correspondientes a la disciplina del tema que se trata. En cuanto a la síntesis hay que decir que es compleja y que en ella predomina la subordinación que ayuda a supeditar una idea a otra. Normalmente se emplea a enunciación que ayuda a poner de manifiesto la objetividad, también se usa la exclamación y la interrogación cuando se acentúa la actitud del escritor en los textos.

Textos dialógicos
Llamados también textos conversacionales, constituyen un tipo de composición en el que se manifiesta el intercambio comunicativo entre dos o más personas, ya sea este real o imaginario.
Se emplea en la novelas, cuentos, en algunos poemas, ensayos filosóficos y otros tipos de textos.
A. Características del texto dialógico.- Deben caracterizarse por ser natural y significativo. La naturalidad implica responder al modo de ser del personaje, a su edad, condición social y sexo. El diálogo puede ser significativo por que su sentido debe estar relacionado con el carácter del hablante y de acuerdo con la situación en la que se encuentra. Lo natural y significativo exige también que el narrador sepa “podar” las frases para quedarse con lo que verdaderamente tenga sentido. Incluso dentro de lo interesante, conviene pulir y perfilar más las frases para que el dialogo gane fuerza expresiva
B. Formas de dialogar.- Tenemos: Estilo Directo, lo que dice el personaje aparece citado literalmente, de modo que oímos o leemos sus propias palabras. Estilo indirecto, aparece cuando los hablantes cuentan indirectamente los hechos. 

Textos Epistolares
Textos epistolares o simplemente cartas son textos escritos en prosa utilizados como mucha frecuencia, pues nos permiten comunicarnos con personas que están ausentes
A. Partes del texto espistolar.- Tenemos: fecha y encabezamiento, introducción o saludo, cuerpo de la carta, despedida y firma, posdata y notas
B. Tipos de textos epistolares.- Tenemos: Cartas personales, cartas comerciales, cartas de compromiso, cartas oficiales, etc.

 Textos Administrativos
Son aquellos textos que se emiten en las empresas (públicas o privadas), permitiendo la comunicación interna con los miembros de una institución o con otros que le son ajenas a su ámbito. Suelen presentar una forma fija y convencional, ya establecida en la que recogen expresiones de tipo como: por medio de la presente…, estimado cliente, etc., y se caracteriza porque en ellos se adopta un tono de cortesía como: le saludamos respetuosamente.
A. Tipos de textos administrativos.- Tenemos: La solicitud, memorando, acta, oficio, informe, la circular, el parte, el certificado, formularios, contratos, etc.

 Textos instructivos
Son los textos que suelen aparecer en las recetas de cocina, en las instrucciones de uso de aparatos.
A. Características de un texto instructivo: uso de la segunda persona verbal o de formas paralelas, uso de expresiones exhortativas o imperativas, uso de perífrasis de obligaciones, uso de ordinales y cardinales, se caracteriza también por presentar una formación objetiva y precisa.

 Textos publicitarios: Pretende informar y sobretodo convencer a todos los destinatarios para que actúen de una forma determinada.
La publicidad tiene canales propios como afiches y carteles, prospectos o visitas, los medios de comunicación masiva.
Los textos publicitarios suelen ser breves y se proponen a traer la atención de los recetores. De allí que la afectividad de los mensajes publicitarios radican en: saber captar la atención del consumidor, crear su interés, ser comprendido, saber informar, ser creíble, saber persuadir, saber inducir a una respuesta positiva, ser recordado.
A. Elementos de un texto publicitario: tenemos: promesa de beneficio o encabezado, subencabezado, ampliación de la historia, prueba de afirmación, acción de emprender, imágenes, música.
B. Características del texto publicitario: presentar algunas veces frases sin verbo, presentar frases en tono hiperactivo, contener rimas, contener repeticiones, abundantes extranjerismos, abundantes juegos de palabras, usar interrogaciones de carácter apelativo.
1.5. Desarrollo de la producción de texto
La producción de texto es un proceso dinámico de construcción cognitiva, ligado ala necesidad de expresar y comunicar. De modo que para el niño y la niña producir un texto es escribir “de verdad”, desde el inicio, textos auténticos y funcionales, en situaciones reales de uso y de comunicación, relacionados con sus necesidades y deseos. Se concibe a la escritura como un proceso que tiene carácter flexible y recursivo, de ahí que todas las estrategias implicadas en la producción tengan carácter interactivo. El producto de este es un texto.
Debido a ello, esta competencia se ha discriminado en dos partes una relativa a la escritura como proceso estratégico y otra relativa al texto como producto. Esta división obedece, exclusivamente, al propósito de favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación de esta competencia básica.
1.6. Consideración para la producción de textos.
La para introducir al niño en la producción de textos:
A. Abrir espacios para que los niños crean, la escriban dentro de situaciones comunicativos reales, significativos y con propósitos claros para ellos.
B. Considerar que aunque los niños y niñas no sepan escribir caligráficamente, puedan jugar a escribir, grabar sus textos o dictan al maestro para que estos lo transcriban.
C. Crear situaciones que incentiven a los alumnos a producir textos en situaciones completas, evitando las palabras u oraciones aisladas.
D. Estimular a los niños y niñas a tomar conciencia de la utilidad y diversas funciones del lenguaje escrito y poder que otorga su dominio al permitir convocar, persuadir, interactuar con personas distintas.
E. Ofrecen ejemplos que sirvan de modelos para la producción de varios tipos de textos.
F. Admitir las respuestas emergentes inspiradas o atípicas como formas de expresión creativa o humorística.
G. Estimular a los niños y niñas a tomar conciencia desde el inicio del aprendizaje de la necesidad de planificar la producción de textos.
2. Estrategias metodológicas
Estrategia es la acción humana orientada a una meta controlada relaciona conceptos tales como: plan, táctica y reglas. Estas son actividades mentales e intelectuales encaminada a trazar el puente de unión entre el qué y cómo pensar, economizando tiempo a través de un razonamiento eficaz.
En términos pedagógicos, estrategia significa elegir los mejores recursos de enseñanza para organizar una secuencia ordenada de pasos que conllevan a lograr resultados previamente definidos en los estudiantes (aprendizajes).
En este proceso el docente tendrá que saber adaptarse al contexto y responder a las necesidades de los alumnos.
Es una especie de reglas que nos permiten tomar las decisiones adecuadas en un determinado momento en el proceso de enseñanza y/o aprendizaje. Definidas de este modo, las estrategias pertenecen al conocimiento procedimental (conocimiento cómo), que hace referencia a cómo se hacen las cosas, haciéndolo diferente del conocimiento declarativo (conocimiento qué), que hace referencia a lo que las cosas son.
La Estrategia tiene un carácter propositivo, intencional; implica por tanto, esencialmente un plan de acción.
Es la fase en la que se decide la sección de los pasos, técnicas y recursos adecuados, así como la delimitación del tiempo y espacio necesario para las acciones de la enseñanza y/o aprendizaje.

2.1. Estrategias de producción textual
Son aquellas estrategias específicas, que señalan los pasos, las técnicas, las formas y los momentos que se deben desarrollar para lograr que los niños, adquieran la capacidad de escribir creativamente produciendo textos.
Así tenemos:

2.1.1. Estrategias para la producción de poesías
Son aquellas estrategias que organizan pasos secuenciales para la construcción de la poesía, considerando la rima y cadencia que debe existir en sus versos. Tenemos:
A. Haciendo comparaciones y metáforas: Una estrategia sencilla e interesante para crear poemas es utilizar comparaciones y metáforas, recursos literarios que consisten en establecer semejanzas entre dos elementos.
En las metáforas la relación es de identidad, es decir que un elemento puede ser remplazado por otro, omitiendo al elemento comparativo, a partir de sus experiencias vividas.
Lo que se debe tener en cuenta es la oralidad comunicativa el niño, sin culteranismo
B. A partir de una descripción: Se siguen los pasos:
a) Primero se describe el “objeto” elegido: (por ejemplo un loro que se llame Pepe)
b) Se describe el motivo de la poesía (inspiración):
“Pepe es verde, de cabeza roja, es hablador, juguetón, lo quiero mucho”
c) Luego, se hacen comparaciones:
Consiste en asociar creativamente palabras, procurando que surjan relaciones inesperadas o divergentes entre ellas, luego se organizan en un poema buscando musicalidad.
2.1.2. Estrategias para producir cuentos
Organiza secuencias de pasos para la producción de cuentos a partir de situaciones que el niño vivencia.
A . Historia al revés: Comprende:
a) propósito: Para qué o para quién voy a escribir el cuento.
b) Organización: Cómo lo voy a hacer se organizan las ideas en torno al motivo del cuento.
c) Material: Un cuento pequeño (procurando que no sea conocido por los alumnos).
d) Desarrollo: Mostrar a los niños el cuento y preguntarles si lo conocen, de qué creen que trata, cuántos y cómo son los personajes. Para ello:
i. Leer en voz alta y con buena dicción el cuento.
ii. Entregue a cada niño un esquema de la historia.
iii. Llenarlo entre todo el grupo.
Inicio_______________________________________________________________
Nudo________________________________________________________________ Suceso______________________________________________________________
Personajes principales__________________________________________________
Final________________________________________________________________
iv. Pida a los alumnos que cambien el personaje principal, que ya no va a ser el bueno sino el malo.
v. Que usen el esquema de la historia para escribir la historia al revés. Escriban la historia usando el esquema que llenaron para tener ideas. Redacten el texto.
e) Evaluación: En parejas lean sus historias y ayúdense a mejorarlas.
B. B. Vivencia maravillosa: Comprende:
a) propósito: Que los alumnos, organicen sus escritos a través de un mapa.
b) Material: Hojas de máquina, formato y fotografías,
c) Desarrollo: Realizar una lluvia de ideas con los alumnos sobre algunas vivencias que hayan tenido, si conservan fotografías que puedan llevar ala escuela, así los niños podrán recordar con mayor facilidad su vivencia. Dar a los niños un pequeño tiempo para pensar acerca de su historia.
i. Pedirles que conversen sobre su tema con sus compañeros.
ii. Decidan sobre la experiencia que van a escribir.
iii. Proporcionar a cada niño un mapa de la historia, el maestro debe dar un ejemplo sobre alguna vivencia personal para mostrar como completen el mapa:
Cuándo________________________________________________________ Dónde________________________________________________________
Que sucedió primero___________________________________________________
Después____________________________________________________
El momento más feliz__________________________________________________
Cómo terminó________________________________________________________
iv. Pedirles que usen la información que escribieron en el mapa.
v. Por parejas leerán su trabajo.
d) Evaluación: Con la siguiente guía, se les pedirá a los niños que revisen los trabajos de sus compañeros y que escriban, sí o no:
i. Se dice al principio del escrito cuál es la vivencia.
ii. Tiene orden la historia que escribió.
iii. Dice la historia cuál es el momento maravilloso de su vivencia.
C. Yo comienzo tu sigues: Esta estrategia trata de la elaboración de un cuento colectivo realizado por un grupo de cuatro a cinco niños (as)
En una hoja de papel un niño escribe el comienzo de un cuento: “había una vez....”
a) El siguiente participante agrega nuevos elementos a la presentación precisa algunas características
b) El tercer alumno agrega un hecho a acontecimiento que 0ocurre en relación a lo descrito, en el comienzo el cuento, algo sorprendente o inesperado.
c) Otro alumno escribe algunas reacciones o consecuencias que provoca un problema a desencadenar.
d) El quinto participante imagina una o varias soluciones, lo que puede incluir a nuevos personajes
e) El último autor del cuento redacta el final de la historia.
f) Finalizada la redacción comparten sus cuentos con sus compañeros
g) Luego corrigen algunos datos que desean cambiar o acomodar y finalizan rescribiendo dando los arreglos correspondientes.
D. A partir de láminas: Consiste en presentar lámina, fotografías e imágenes, donde a partir de la observación de las mismas los niños elaboren sus cuentos siguiendo una secuencia.
a) Los niños observan láminas
Tomando como referencia las láminas inician su producción procurando que su cuenta tenga humor, fantasía y emoción.
b) En el proceso de producción el niño no sólo se limita a observar y considerar lo que aparece en la lámina, sino que adhiere otras personas objetos y elementos de su entorno.
Luego imagina las acciones que están ocurriendo, los que ocurrieron antes y los que ocurrieron después.
Una vez que hallan imaginado su cuento, en una hoja con estructura narrativa vacía escriben recordando los principales momentos que tiene la estructura de un cuento.
Comparten sus creaciones a través de una lectura, corrigen, mejoran y reescriben los mismos.
E. A partir de preguntas generadoras: Esta estrategia favorece al desarrollo de la creatividad individual.
a) Los niños y niñas responden a una pregunta que ayuda a desarrollar su imaginación. Ejemplo:
¿Qué pasaría sí …
Efectivamente, el proceso de aprender constructivamente, es un proceso interno del sujeto que aprende, que se inicia en las motivaciones externas, en la percepción que se hace a través de los sentidos y que conllevan a la construcción de estructuras mentales, en las que se da la construcción del conocimiento para el niño (de acuerdo a la realidad social, reconstrucción de conocimientos)
Consecuentemente no es sólo la respuesta a estímulos externos, sino que considera fundamentalmente lo que ya existe en la mente del sujeto como producto de experiencias y conocimientos anteriores (saberes previos).
Por tanto, nace de las propias acciones, modificaciones, reflexiones y críticas del mismo sujeto que aprende, de las motivaciones e interés para aprender. Estas consideraciones del proceso de aprender, es lo que cada docente debe recoger para ser desarrolladas en la acción con los niños, respetando aquel natural desarrollo de su pensamiento y aquellos intereses del niño y la niña, respetando su realidad y su oralidad que es con la que ellos se comunican y se entienden. Es entonces, la actividad de aprendizaje, la que recoge estas vivencias y con estrategias muy bien elaboradas por el docente, hace vivir a los niños experiencias, reflexionan sobre ellas y construyen conocimiento a la luz de aquellos saberes construidos por la sociedad, dándole explicaciones más científicas a partir de sus conocimientos empíricos, propios de su cultura.
Por otro lado, hay que considerar aquellos escenarios pedagógicos, naturales, sociales y culturales que la sociedad contextual ofrece para hacer que nuestros niños aprendan en una interacción dinámica con los elementos naturales, culturales y sociales y las vivencias con sus pares.
Visto así, tal como manifiesta Carlos Rojas :
“la actividad de aprendizaje se convierte en la célula del aprendizaje constructivo en la medida que busca salvar la distancia que separa la escuela de la vida; entonces “la actividad de aprendizaje es la sistematización de la vida en el aula”.(13)

Los estudiantes no aprenden lo que ellos reciben ya hecho. Aprenden cuando tienen la oportunidad de reconstruir o redescubrir el contenido o información que en su mente constituye la construcción de su conocimiento.
Metodología en el aula
La metodología en el aula es entendida como la transferencia de las acciones de formación a la escuela y al aula, como los espacios donde se concilian el «deber ser» y el «es», a través de una práctica que promueve cambios. En el leer, pensar y hacer.
 
LeerLeer es comprender un escrito relacionado íntimamente con el escribir, hablar y escuchar, de tal forma que el proceso genera la comunicación integral en dos sentidos de ida y vuelta en situaciones reales de comunicación.
“la participación activa de los alumnos entre sí y con el profesor, en la dinámica de las jornadas de aprendizaje. En esta perspectiva, escuchar y leer, son procesos de comprensión de significados y, hablar y escribir, son procesos de producción de significados”(10)

En este sentido, la comprensión de un escrito conlleva necesariamente a una producción de textos, en la medida que una de ellas mejore consecuentemente la otra debe orientarse en el mismo sentido, sobre todo, si la lectura del individuo recae sobre su propia producción.
PensarPensar es comprender, es captar el significado de lo que se lee y se escucha. Pensar es reflexionar, considerar nueva o detenidamente un asunto desde diferentes puntos de vista. Reflexionar, decía Thibon, “es colocarse en situación de duda o admiración ante una realidad que el pensamiento no ha conquistado todavía”(11).
Un riesgo que existe hoy entre los estudiantes es que sean personas instruidas pero no hombres cultos. Saber de memoria los versos de un poeta significa ser instruido, entenderlos y meditarlos es ser culto.
Lo fundamental es que los niños se desarrollen como seres humanos, es decir, que aprendan a pensar. Vivimos ahora la era de la imagen -exceso de percepciones sensoriales (mucha t.v. por ejemplo)- y esto no siempre favorece el que los niños piensen.
Hace falta calma y serenidad, voluntad firme y la capacidad de concentración que da la lectura, para analizar las situaciones que a cada uno se le presentan y darse cuenta de lo que pasa, y de cómo hay que intervenir. De las mismas circunstancias se requiere para plasmar los pensamientos en un escrito.
Lo más revolucionario es el hecho de pensar. En realidad, pensar es lo que tiene mayor capacidad transformadora, y el ejercicio del pensamiento y su extensión, a través del diálogo y la comunicación (oral o escrita), puede ser lo que abra posibilidades a una vida plena.
 HacerEs la acción, la ejecución del pensamiento que se traduce en el desarrollo de capacidades.
Son repertorios de comportamientos que algunas personas dominan mejor que otras, lo que las hace eficaces en una situación determinada.
Son un conjunto de conductas del tipo procedimentales (razonamientos) que se pueden poner en práctica sin nuevo aprendizaje.
Los haceres son observables. En la realidad cotidiana del trabajo, e igualmente en situaciones en que las personas ponen en práctica en forma integrada, aptitudes, rasgos de personalidad y conocimientos adquiridos. Representan un trazo de unión entre las características individuales y las cualidades requeridas para llevar a cabo misiones profesionales precisas.

 Factores que determinan una actividad comunicativa
Entre los factores que determinan una actividad comunicativa se puede señalar.

* Carácter comunicativo.: Es una actividad que se realiza con una finalidad determinada como parte de su función social.
.*Carácter pragmático: Se produce con una intención y en una situación concreta.
*Carácter estructurado: Esta constituido por una sucesión de enunciado que forman una unidad comunicativa coherente





Para que los niños se interesen por producir un texto se deben realizar actividades diferentes a las que están acostumbrados, pues siempre que deseamos que un niño nos realice un escrito, no solo le decimos sobre que debe realizarlo, sino que le decimos de que forma y hasta con que palabras los deben llevar a cabo. Es por ello que esta estrategia que contare  me ha servido mucho y  espero le sirva no solo de apoyo, sino además de guía para crear unas nuevas.
Es muy interesante escribir en el tablero una frase (sobre un tema que desee trabajar con ellos en un día, yo lo llevo acabo para despertar expectativas frente al texto que les voy a leer este día), después pedir a cada uno de los estudiantes del curso que digan una palabra relacionada con el tema, estas se irán escribiendo en el tablero, luego se le dará a los estudiantes la instrucción de que con estas realicen el cuento que imaginan que se va a leer ese día, a continuación la profesora deberá leer el cuento para que ellos digan si lo que escribieron tiene alguna relación con lo que se leyó o no.
Esta es muy buena ya que los niños de esta manera se interesaran en comparar ambos textos, además de que en muchos de estos el titulo no tiene nada de relación con el contenido de este, también por que los niños creen textos de acuerdo a sus expectativas del tema.


·        Otra estrategia buena es darle a los niños una serie de proposiciones en una hoja y después pedir que con ellas se inventen una historia (si se toma esta estrategia se deberá poner un limite de renglones para poder que si se escriba un texto completo, pues  si no lo hacemos los niños solo van a relacionar las proposiciones y ya), después se puede poner a todos los niños a que socialicen y a los demás a que corrijan o agreguen lo que falta  a este texto
Juegos y actividades para desarrollar la expresión escrita.
Dado que el aspecto referido a. la estructuración de oraciones y párrafos suele ser uno de los menos logrados, pueden realizarse actividades como:
  Lectura y observación de textos donde se presenten claramente diferenciados los párrafos, con oraciones sencillas referidas todas a una misma idea;
  Escritura de oraciones sobre una idea dada;
  Ampliación de sujetos;
  Empleo de conjunciones para relacionar oraciones;
   Ordenamiento de oraciones hasta formar párrafos;
   Dado un texto inconcluso, elaborar el párrafo final; y
   Elaboración de un párrafo introductorio a un texto que lo requiera.



REFERENCIAS


Cassany, Daniel (1995) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, Paidós.
_____________ (2001) Decálogo Didáctico de La Enseñanza de la Composición. Glosas Didácticas. 4 (1).

Caldera, Reina (2006). Proposiciones Teóricas para la Enseñanza-Aprendizaje de la escritura en Educación Básica. Ágora-Trujillo. 9 (17), 96-105.

Condemarín, Mabel; Galdames, V. y Medina, A. (1997) Taller de lenguaje. Módulos
para desarrollar el lenguaje oral y escrito
. Santiago de Chile: Dolmen Educación.

Fraca de Barrera, L. (1999). De la naturaleza de la lengua escrita. Letras 54 – 55. Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas.
Good, T. y Brophy, L. (1998) Psicología educativa. México: Mc graw Hill.
Jolibert, Jossette (2000) Interrogar y producir textos auténticos, vivencias en el aula. Chile: Dolmen Estudio.

Jolibet, Josette (2004) El vaivén permanente de una construcción recíproca. Lectura y producción de textos: Magisterio, Educación y Pedagogía. Colombia. 2 (3), 6-10.

Lara, L. (1985). “La normatividad en ortografía”. Trabajo presentado al Simposio
Sistemas de Escritura y Alfabetización. México.

Linares, Arturo (1993). El dominio ortográfico y sus competencias: la ortosilábica, la ortotónica y la ortografémica. Táchira: ULA (En: Villegas, C. ,1994) Estudios de la Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua Materna. Caracas: ASOVELE, pp. 28-35)

Muñoz, Magaly (1997). Para aprender ortografía: actuar como escritor. Trabajo presentado al Tercer Concurso Anual de Experiencias Creativas en Educación “Simón Rodríguez”. Caracas: UPEL.

Ong, Walter. (1987. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.

Salgado, Hugo (2000.) De la oralidad a la escritura. Propuesta didáctica para la construcción inicial de la lengua escrita. Buenos Aires: Magisterio Río De La Plata.

Cassany, Daniel, Describir el Escribir, Editorial Raidos, España,1991.
Cassany, Daniel, Repararla Escritura, Editorial Raidos, España,1991.
Cassany, Daniel, La Cocina de la Escritura, España, 1991.
Gómez, Palacio, Margarita, La producción de Textos en la Escuela, SEP, México, 1997.